Igor Calzada, Director de la Escuela Verano sobre el Futuro del Trabajo y Trabajo del Futuro que se organizó dentro de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco, y el equipo de investigadores del MIK , han elaborado algunas conclusiones/reflexiones, que han publicado en la web de la citada Escuela de Verano.
Las recojo a continuación:
En el futuro cada vez nos va a resultar más difícil explicar a nuestros hijos/as en qué pasamos como mínimo ocho horas diariamente. En suma, a explicar en qué trabajamos.
El trabajo del futuro se caracterizará por ser: flexible, individualizado, en red, terciario, global y local, equilibrado con la vida personal, y dónde el talento y la creatividad jugarán un papel destacado en el mismo.
El fenómeno del futuro del trabajo implica intrínsecamente una transición del vivir para trabajar al trabajar para vivir.
El reto será construir el «cómo» (el contexto) de los trabajos del futuro combinando un equilibrio sostenible entre individuos creativos, equilibrados y libres, comunidades y equipos socializadores, organizaciones competitivas y sociedades solidarias.
Pregunta reflexión: ¿no se estará tal vez recuperando la idea de trabajar con el interés, el conocimiento tácito y la vocación del trabajo gremial, llevado esto al nuevo contexto social y organizativo actual caracterizado por comunidades creativas cada vez más interconectados en espacios, tiempos y proyectos múltiples?
Además, parece que en breve saldrá a la luz una publicación con las ponencias y los ensayos finalistas del concurso de ensayos en torno al Futuro del Trabajo y Trabajo del Futuro.
PD: si, el de la foto es Eneko leyendo su ensayo