Análisis PESTEL

Inicialmente el análisis PEST trataba de identificar los factores del entorno general que van a afectar a las empresas y organizaciones en el marco de la planificación estratégica.
El término proviene de las siglas para «Político, Económico, Social y Tecnológico».
A medida que el análisis se fué popularizando y ofreciendo resultados han ido surgiendo variantes PESTEL o PESTLE, que fueron incluyendo los aspectos «Legales» y «Ecológicos».
Y también comienzan a tenerse en cuenta, cada vez más, aspectos “Eticos”, que se incorporan como ámbito de análisis y referencia.

En el marco de la prospectiva estratégica, el análisis PESTEL se utiliza para explorar señales de cambio y tendencias externas que pueden impactar en el futuro del sistema analizado. Así puede ser una herramienta importante para:

  • Detectar factores impulsores del cambio.
  • Ampliar la mirada más allá del entorno inmediato.
  • Fundamentar la construcción de escenarios futuros.
  • Identificar riesgos y oportunidades emergentes.

El uso del análisis PESTEL de una manera estructurada ayuda a evitar sesgos, como por ejemplo centrarse sólo en variables de un ámbito y olvidar las de otros ambitos que tambien pueden ser impornates. Y ayuda a tener una visión sistémica y multidimensional del futuro.

Por ejemplo en cada ámbito podríamos tener en cuenta factores tales como:

  • Políticos: políticas públicas, gobernanza, relaciones internacionales, estabilidad.
  • Económicos: ciclos económicos, inflación, mercados financieros, empleo.
  • Socioculturales: valores sociales, estilos de vida, cambios demográficos.
  • Tecnológicos: avances, disrupciones, acceso a tecnologías, riesgos digitales.
  • Ecológicos (medioambientales): sostenibilidad, cambio climático, biodiversidad.
  • Legales: marcos normativos, regulación, cumplimiento legal sectorial.
  • y Éticos: dilemas morales, justicia social, equidad, impacto humano, derechos fundamentales.

Esta última dimensión podría contemplar cuestiones como:

¿Qué consecuencias éticas puede tener el uso masivo de inteligencia artificial?

¿Cómo afecta una política energética al derecho de acceso universal?

¿Qué implicaciones éticas tiene la automatización del trabajo en términos de desigualdad?

¿Están las decisiones alineadas con valores como la equidad, la transparencia o la justicia intergeneracional?