Un estudiante de doctorado del e-campus de la Universitat Autònoma de Barcelona enmarcado en un proyecto de tesis, me escribe señalando que quiere "aplicar los presupuestos de la prospectiva estratégica en un proyecto de innovación educativa", y pidiendo ayuda dado que indica que "apenas encuentra referencias sobre la teoría de escenarios o sobre prospectiva estratégica aplicadas concretamente al campo de la innovación educativa".
Sin conocer el enfoque de su trabajo, ya que no lo explicita en su consulta, es dificil responder. Hay más de una docena de métodos y técnicas para la elaboración de escenarios, que entiendo podrían aplicarse en diferentes campos de la innovación educativa y que de hecho se vienen aplicando en mayor o menor grado, en temás relacionados con el futuro de la educación.
Por ejemplo, en el marco del proyecto University Futures del Centre for Educational Research and Innovation (CERI) de la OCDE - se elaboró un interesante trabajo de escenarios "Four Future Scenarios for Higher Education" (descargable desde aquí ) que, como se aprecia en la imagen adjunta de la presentación de Mihaylo Milovanovitch (OECD Directorate for Education) en el 3rd Congress on Innovation de Porto Alegre, 18 November 2010, utiliza el método de la matriz GBN.
Como es conocido, esta técnica de enfoque de matriz, con antecedentes en RAND Corporation, es la iniciada por SHELL (Royal Dutch Shell) con Global Business Network (GBN). La técnica fue originalmente creada por Pierre Wack en SHELL en los años 1970 y popularizada por Peter Schwartz (1991) en su casi best-seller "The Art of the Long View" y por Van der Heijden (1996) en "Scenarios: The Art of Strategic Conversations".
Diría que esa matriz del GBN y Schwartz es el método más utilizado en la elaboración de escenarios, junto con los métodos utilizados en lo que se ha venido en llamar la "escuela francesa de prospectiva", el análisis morfológico, los impactos cruzados, etc., basados en las obras de Michel Godet , H. Jouvenel, y el CNAM, entre otros.
Desde otra perspectiva, la de la creación de futuros personales, que entiendo tambien es aplicable a la educación pero más desde un punto de vista de trayectoria personal, el profesor Verne Wheelwright, con quien comparto curso de prospectiva en el TEC de Monterrey , referencia los escenarios, aunque hace una aplicación diferente de los mismos. Su enfoque práctico está más bien dirigido a orientar la vida personal y también educativa, utilizando los escenarios como modelos de guia, refiriéndose a escenario base, mejor escenario plausible, peor escenario plausible, evento inesperado, escenario aspiracional.
De hecho, la técnica de escenarios personales se ha aplicado como guía hacia el éxito y apoyo a la consecución de objetivos, o en el otro extremo, en la prevención de casos relacionados con fracaso escolar o con riesgos de marginalidad, por ejemplo. Hay info detallada en la web de mi colega Verne Wheelwright , cuyo libro It's YOUR Future está traducido al español por Guillermina Baena Paz y Alethia Berenice Montero, bajo el título "Es TU Futuro".
Personalmente, entre otros métodos, me gusta utilizar el método del análisis morfológico- Morphological Analysis- para la elaboración de escenarios, y lo hemos aplicado en varios planes prospectivo-estratégicos de centros educativos o en reflexiones sobre el futuro de la educación. Hay algunas referencia en ésta misma web www.prospectiva.eu .
La relación entre prospectiva, aplicación de escenarios y la innovación y el futuro de la educación es necesaria, y quiero creer que ha sido fructífera en los últimos años. Seguro que el proyecto de tesis de Pedro Baztan, que es el estudiante del e-campus de la Universitat Autònoma de Barcelona que me consultaba, contribuye a enriquecerlo.