En el contexto de los XIX Cursos Internacionales de Verano-Otoño de la Universidad de Extremadura , bajo la dirección Juan Sánchez González y Alfonso Pinilla, los próximos 26, 27 y 28 de septiembre se celebrará en Cáceres el curso "Programar la esperanza. Extremadura, 2035: Perspectivas y Prospectivas", en el que tendré el placer de participar reflexionando sobre el papel de la prospectiva estratégica territorial en la construcción del futuro de los territorios.
El principal objetivo del curso "Extremadura, 2035: Perspectivas y Prospectivas" previsto para los próximos días en la Universidad de Extremadura, es provocar el debate y la reflexión en torno a los principales retos de futuro que debería encarar Extremadura en los próximos años.
Como se define en su presentación, la propuesta del curso se articula inicialmente en torno a cuatro temas: la problemática demográfica y su relación con la necesidad de adoptar decisiones estratégicas en política social y de ordenación territorial; el debate y la confrontación de los diferentes modelos de desarrollo aplicables a Extremadura (industrialización, agrarismo, ecodesarrollo, desarrollo sostenible, etc. ); los vínculos y la proyección posible y deseable de Extremadura en los escenarios y contextos donde se inserta (Portugal, la España autonómica y la Unión Europea...); y la importancia y la función de la formación, la enseñanza y la educación superior para el futuro de Extremadura, en relación con el modelo de Universidad deseable en una región como la extremeña. Pero estamos seguros de que surgirán nuevos temas, colaterales o no, de indudable interés e importancia de cara al presente y futuro de Extremadura.
Siendo aceptado que el uso de la prospectiva estratégica territorial se ha extendido con éxito en los últimos años y que los métodos utilizados son similares en todos los lugares, no es menos cierto que éstos deben ser adaptados a las condiciones regionales y locales, como debiera ser en el caso de Extremadura.
En mí intervención trataré de hacer un repaso a los orígenes de la prospectiva territorial, a los conceptos clave, realizar una introducción a su práctica a través de algunos ejemplos, y presentar la prospectiva estratégica territorial como un método que permite aproximarse a la configuración futura del territorio.
En cualquier caso, el programa completo del curso que tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras UEX (Paraninfo) del 26 al 28 de septiembre de 2018, puede consultarse aqui o ser descargado desde aquí